Sistemas de impresión híbridos: ¿futuro o presente?

07.03.a. m.

El enfoque de los sistemas híbridos puede parecer obvio para muchos impresores de etiquetas debido a su familiaridad con los procesos de producción convencionales. Sin embargo, hay que ser consciente de los retos adicionales que plantea la elección de un sistema de impresión híbrido:

  • Sincronización de la solicitud de los elementos digitales (= idoneidad óptima para tiradas cortas) con los elementos convencionales (= idoneidad óptima para tiradas largas).
  • Integración de los diferentes flujos de trabajo, tanto digitales como convencionales.
  • Definición del espectro óptimo de pedidos (punto de trabajo) para el sistema completo y, con ello, su aprovechamiento óptimo.
  • Dominio de la complejidad en el manejo mediante la suma de los diferentes procedimientos con las respectivas filosofías de manejo.
  • Integración técnica de ambos procesos y su optimización (por ejemplo, mediante automatización).
  • Cualificación adecuada de los operarios / perfil de tareas
  • Cálculo de los costes de fabricación de las etiquetas, ya que estas pueden fabricarse tanto de forma digital como convencional.

El siguiente gráfico muestra la secuencia cronológica de las etapas de desarrollo de los sistemas de impresión actuales para la fabricación de etiquetas autoadhesivas:

Por lo tanto, desde el punto de vista del autor, los sistemas de impresión híbridos son, hasta ahora, un paso intermedio en el camino hacia un sistema de conversión digital totalmente integrado. Debido a la compleja suma de los distintos procesos, el manejo de un sistema híbrido es muy complicado y la gama de pedidos que se pueden abordar para un uso rentable es bastante limitada.

La pequeña pero importante diferencia de un sistema de conversión digital totalmente integrado reside en que todos los procesos de acabado convencionales se adaptan en sus datos de rendimiento a las características de la impresión digital primaria. Dado que en las tiradas más pequeñas la velocidad de producción es secundaria, aquí hay que prestar especial atención a la eficiencia del cambio entre los distintos pedidos. Por lo tanto, antes de llevar a cabo la integración, es necesario minimizar el desperdicio, los tiempos de preparación y los costes de herramientas en los procesos convencionales, para que las desventajas de la impresión convencional no superen las ventajas de la impresión digital y, por lo tanto, reduzcan a la absurdidad el sistema en su conjunto.

Por eso, por ejemplo, la impresión flexográfica solo debería utilizarse para aplicaciones sin formato, como imprimación, barnizado o efectos especiales que no se pueden producir digitalmente. En comparación con una troqueladora rotativa, es preferible una troqueladora semirrotativa con preajuste, al igual que el estampado en frío es preferible al estampado en caliente debido a los menores costes de herramientas.

El segundo aspecto esencial es una integración sensata de los diferentes procesos para permitir el manejo del complejo sistema de conversión digital. Por lo tanto, se recomienda una interfaz de usuario uniforme con una filosofía de manejo coherente, así como una supervisión y control continuos de las funciones individuales. Un ejemplo de ello es un panel de control central con control centralizado de todos los secadores UV y LED, con supervisión centralizada de todos los niveles de llenado o una cabina central que supervisa todos los procesos de producción esenciales del sistema completo.

Al principio se mencionó el confuso panorama de proveedores de sistemas de impresión digital de ancho reducido para la producción de etiquetas autoadhesivas. Debido a los ciclos de innovación más cortos, siempre habrá un sistema de impresión digital con características únicas temporales. Sin embargo, como comprador de un bien de inversión duradero, además de la mera comparación de las especificaciones técnicas (digitales) del sistema de impresión, se deben examinar cuestiones mucho más amplias relativas al socio contractual. Las siguientes preguntas orientativas pueden servir de guía inicial para la selección de un sistema:

  • ¿Entiende mi socio contractual y proveedor del sistema mi negocio y los factores críticos para su éxito? Solo si se dispone de un conocimiento profundo de la aplicación, el sistema global podrá seguir desarrollándose en el futuro para resolver de manera eficiente casos de aplicación adicionales. Este es uno de los requisitos fundamentales para que el sistema de impresión digital elegido pueda hacer más competitiva la producción propia de etiquetas.
  • ¿Mi socio contractual tiene la capacidad suficiente para prestarme asistencia integral durante todo el periodo de amortización de mi sistema de conversión digital? Precisamente cuando se amplía la oferta propia con un sistema de impresión digital, al principio es necesario contar con un apoyo intensivo durante la fase de aprendizaje. Sin un tamaño crítico del proveedor del sistema, no es posible ofrecer asistencia a corto plazo en caso de necesidad de formación o servicio, lo que no es compatible con los plazos de entrega de 48-72 horas que suelen exigir los compradores de impresión.
  • ¿Mi socio contractual es capaz de gestionar la complejidad del sistema en su conjunto? ¿Cuántos subproveedores diferentes y, por lo tanto, cuántos límites del sistema incluye su sistema de conversión digital? Para poder producir una etiqueta con éxito, los componentes centrales, la impresión y el acabado convencionales, la impresión digital, la preimpresión digital y las tintas o tóneres deben estar perfectamente coordinados entre sí. Un número excesivo de proveedores diferentes (con intereses particulares propios) complicará el análisis de los problemas en caso de avería y dificultará la optimización específica del sistema global. Además, un integrador de sistemas puro, como uno más entre muchos, solo tiene posibilidades muy limitadas de influir en sus proveedores, que suelen ser mucho más eficientes y que, a su vez, deben satisfacer las necesidades de varios integradores de sistemas.
  • ¿La solución de impresión digital elegida se basa también en un modelo de negocio coherente y con futuro de mi proveedor de sistemas? En el entorno digital, los ciclos de innovación relativamente cortos son la norma. El proveedor de sistemas solo puede mantener la velocidad de desarrollo necesaria y que requiere una gran inversión de capital si él mismo se beneficia de los consumibles y, por lo tanto, del uso del sistema. Además, solo esta constelación garantiza al comprador del sistema de impresión que ambos socios miran en la misma dirección, es decir, que están interesados en el uso intensivo y, por lo tanto, en la alta disponibilidad del sistema de impresión digital.

Conclusión:

  • A nivel mundial, la impresión digital de etiquetas autoadhesivas sigue siendo una aplicación nicho muy rentable y en fuerte crecimiento.
  • Si una imprenta de etiquetas desea ofrecer a sus clientes asistencia durante todas las fases del ciclo de vida de una etiqueta, así como en las aplicaciones cada vez más frecuentes de datos variables (por ejemplo, codificaciones para la trazabilidad), debe familiarizarse a fondo con los sistemas de impresión digital existentes.
  • Incluso si cumple todos los requisitos para el uso satisfactorio de la impresión digital, la decisión de adquirir un sistema de impresión digital supone un reto especial debido a la confusa oferta existente en el mercado.
  • Debido a la familiaridad adquirida hasta ahora con los procesos de producción convencionales de la fabricación en línea, un sistema de impresión híbrido puede parecer, en un primer momento, un paso lógico en el desarrollo de la propia cartera de producción.
  • Sin embargo, dado que los sistemas híbridos solo son un paso hacia un sistema de impresión digital totalmente integrado, este paso debe analizarse con especial atención debido a los complejos retos que plantea el sistema.
  • Si se opta por un sistema de impresión digital, también hay que tener en cuenta la capacidad de rendimiento del socio contractual, ya que esta puede ser tan importante para el éxito a largo plazo de dicha inversión como el propio modelo de negocio.

Imagen del Gallus Labelfire 340 como ejemplo de un sistema de conversión digital integrado:

Sobre el autor:

Martin Leonhard (51 años) es responsable, como «Business Development Manager Digital», del desarrollo del negocio digital del Grupo Gallus. Trabaja desde 2007 como Business Development Manager para Gallus y vive con su familia cerca de St. Gallen. Anteriormente, trabajó durante ocho años en Heidelberger Druckmaschinen AG, lo que resulta muy beneficioso para la coordinación fluida de las actividades relacionadas con el lanzamiento al mercado del proyecto de desarrollo conjunto Gallus Labelfire 340.

Sistemas de impresión híbridos: ¿futuro o presente?

07.03.a. m.

El enfoque de los sistemas híbridos puede parecer obvio para muchos impresores de etiquetas debido a su familiaridad con los procesos de producción convencionales. Sin embargo, hay que ser consciente de los retos adicionales que plantea la elección de un sistema de impresión híbrido:

El siguiente gráfico muestra la secuencia cronológica de las etapas de desarrollo de los sistemas de impresión actuales para la fabricación de etiquetas autoadhesivas:

Por lo tanto, desde el punto de vista del autor, los sistemas de impresión híbridos son, hasta ahora, un paso intermedio en el camino hacia un sistema de conversión digital totalmente integrado. Debido a la compleja suma de los distintos procesos, el manejo de un sistema híbrido es muy complicado y la gama de pedidos que se pueden abordar para un uso rentable es bastante limitada.

La pequeña pero importante diferencia de un sistema de conversión digital totalmente integrado reside en que todos los procesos de acabado convencionales se adaptan en sus datos de rendimiento a las características de la impresión digital primaria. Dado que en las tiradas más pequeñas la velocidad de producción es secundaria, aquí hay que prestar especial atención a la eficiencia del cambio entre los distintos pedidos. Por lo tanto, antes de llevar a cabo la integración, es necesario minimizar el desperdicio, los tiempos de preparación y los costes de herramientas en los procesos convencionales, para que las desventajas de la impresión convencional no superen las ventajas de la impresión digital y, por lo tanto, reduzcan a la absurdidad el sistema en su conjunto.

Por eso, por ejemplo, la impresión flexográfica solo debería utilizarse para aplicaciones sin formato, como imprimación, barnizado o efectos especiales que no se pueden producir digitalmente. En comparación con una troqueladora rotativa, es preferible una troqueladora semirrotativa con preajuste, al igual que el estampado en frío es preferible al estampado en caliente debido a los menores costes de herramientas.

El segundo aspecto esencial es una integración sensata de los diferentes procesos para permitir el manejo del complejo sistema de conversión digital. Por lo tanto, se recomienda una interfaz de usuario uniforme con una filosofía de manejo coherente, así como una supervisión y control continuos de las funciones individuales. Un ejemplo de ello es un panel de control central con control centralizado de todos los secadores UV y LED, con supervisión centralizada de todos los niveles de llenado o una cabina central que supervisa todos los procesos de producción esenciales del sistema completo.

Al principio se mencionó el confuso panorama de proveedores de sistemas de impresión digital de ancho reducido para la producción de etiquetas autoadhesivas. Debido a los ciclos de innovación más cortos, siempre habrá un sistema de impresión digital con características únicas temporales. Sin embargo, como comprador de un bien de inversión duradero, además de la mera comparación de las especificaciones técnicas (digitales) del sistema de impresión, se deben examinar cuestiones mucho más amplias relativas al socio contractual. Las siguientes preguntas orientativas pueden servir de guía inicial para la selección de un sistema:

Conclusión:

Imagen del Gallus Labelfire 340 como ejemplo de un sistema de conversión digital integrado:

Sobre el autor:

Martin Leonhard (51 años) es responsable, como «Business Development Manager Digital», del desarrollo del negocio digital del Grupo Gallus. Trabaja desde 2007 como Business Development Manager para Gallus y vive con su familia cerca de St. Gallen. Anteriormente, trabajó durante ocho años en Heidelberger Druckmaschinen AG, lo que resulta muy beneficioso para la coordinación fluida de las actividades relacionadas con el lanzamiento al mercado del proyecto de desarrollo conjunto Gallus Labelfire 340.

¿Cómo podemos ayudarle?

*Estos campos son obligatorios.

Solicitar oferta